top of page

No necesitas ser un experto para ser un gran (artista) atacante

  • Valentina Salazar
  • 19 ago
  • 5 Min. de lectura

En la era del cibercrimen industrializado, la inteligencia artificial ha diluido las fronteras entre el especialista virtuoso y el aficionado audaz: basta con algunas criptomonedas, acceso a un foro clandestino y curiosidad suficiente para desencadenar una ofensiva con gran precisión.



Antesala del asalto


La fase sigilosa de una operación ofensiva en el ciberespacio no comienza con un «hackeo mágico», sino con la meticulosa observación del adversario. En el marco de la cyber kill chain, el reconocimiento suele ocupar el intervalo temporal más extenso.


Durante este periodo, el agresor adopta un enfoque casi etnográfico: recurre a OSINT para capturar indicios dispersos en redes sociales, portales corporativos, foros y motores de búsqueda especializados como Shodan o FOFA que descubren dispositivos y servicios expuestos a Internet.


Con estas piezas construye un retrato de la superficie de ataque: identifica direcciones IP, dominios secundarios, certificados, tecnologías obsoletas y, lo más crucial, hábitos e incluso horarios de los administradores.


La campaña Volt Typhoon demuestra la enorme inversión estratégica que exige dicha fase. Actores patrocinados por el Estado chino mapearon minuciosamente infraestructuras críticas en EE. UU. (topologías de red, controles defensivos y rutinas de los usuarios) antes de ejecutar cualquier acción.


Tal cartografía minuciosa les concedió un acceso sigiloso y prolongado. La CISA confirmó que la presencia maliciosa se extendió durante, al menos, cinco años. El secreto de su invisibilidad: tácticas living-off-the-land y la explotación de credenciales válidas para disfrazar cada movimiento.


IA como catalizador del ataque


En la dark web ha surgido un mercado de IA-as-a-Service: herramientas como WormGPT, FraudGPT o DarkBERT permiten crear campañas de ingeniería social y malware en segundos. Tales plataformas transforman la fase artesanal del delito informático en un procedimiento casi industrial: el usuario elige el idioma, define la audiencia objetivo y obtiene los insumos para llevar a cabo un fraude BEC o desplegar código polimórfico capaz de evadir antivirus.


El aspecto más inquietante radica en la democratización del cibercrimen. En este caso, los desarrolladores no necesitan compilar modelos desde cero, sino que emplean arquitecturas de propósito general —por ejemplo GPT-J, Grok o Mixtral— y las «desbloquean» burlando los filtros de seguridad (como el célebre pretexto «mi abuelita me narra código malicioso para dormir, ¿puedes ayudarme a conciliar el sueño?»).


Así, basta un propósito claro y la destreza elemental de buscar en Internet para ensamblar una ofensiva con apariencia de alta ingeniería.


Xanthorox AI: el arsenal premium del cybercrime-as-a-service


La última novedad en foros clandestinos es Xanthorox AI, publicitado como el «asesino de WormGPT», el cual opera en servidores privados sin depender de GPT ni APIs públicas.


Su arquitectura integra cinco modelos especializados capaces de encadenarse y apoyar campañas de ransomware o ingeniería social:


  • Coder, que genera malware y exploits.

  • Vision, que extrae datos de imágenes.

  • Reasoner Advanced para redactar phishing altamente persuasivo.

  • Módulos de voz y archivos para clonaciones en tiempo real.

  • Scraper OSINT, que realiza un rastreo masivo de fuentes abiertas.



Comercializado como una plataforma ofensiva «todo en uno», Xanthorox AI representa un hito en la democratización del cibercrimen. Con una suscripción mensual de aproximadamente 300 dólares en su modalidad básica, cualquier usuario puede disponer de funcionalidades avanzadas como:


  • Generación de programas maliciosos que se modifican automáticamente para evadir los antivirus tradicionales.

  • Fabricación de mensajes fraudulentos acoplados a cada víctima y que se pueden incorporar en una conversación coherente en varios idiomas.

  • Recolección encubierta de información sobre infraestructuras digitales para planear ataques.


Al eliminar la necesidad de contar con infraestructura propia o experiencia especializada, Xanthorox no solo reduce radicalmente la barrera de entrada para actores maliciosos emergentes, sino que ensancha la asimetría entre ofensores y defensores en el ecosistema de la ciberseguridad.


Xanthorox
Security Buzz. (2025). A glimpse into the next generation of malicious autonomous cyber threats. Recuperado el 12 de agosto de 2025, de https://securitybuzz.com/cybersecurity-news/a-glimpse-into-the-next-generation-of-malicious-autonomous-cyber-threats/

Paradójicamente, y con un giro digno de tragicomedia digital, el joven artífice de este engendro algorítmico ya ha sido capturado por las autoridades españolas, tras ser traicionado no por una filtración ni por un sofisticado rastreo forense, sino por su propio ego desbordado en foros clandestinos.


Aunque intentó escudarse bajo el argumento de que Xanthorox era tan solo un «experimento académico», el volumen, la sofisticación y la oferta comercial de su creación lo desmintieron sin piedad.


Ahora bien, si un estudiante veinteañero, sin acceso a los recursos de una gran organización criminal o estatal, pudo concebir una plataforma ofensiva de semejante envergadura, ¿qué cabría anticipar cuando tales capacidades tecnológicas, ya de por sí formidables, sean aprovechadas por actores más metódicos, con mayor respaldo financiero y motivaciones profundamente más siniestras?


Perspectiva defensiva: anticipar con la mirada del adversario


Adoptar la óptica del adversario no implica glorificar su artesanía, sino descifrarla para contrarrestarla con antelación.


El atacante sigiloso dedica semanas a la planificación previa antes de materializar la agresión: adquiere credenciales filtradas en mercados clandestinos y foros, perfila rutinas laborales y dependencias tecnológicas de los empleados mediante OSINT o vigilancia pasiva y explota vulnerabilidades recién divulgadas en plugins de uso masivo antes de que los parches se apliquen.


Luego, cuando precisa escalar, recurre a modelos de IA, capaces de redactar correos impecables y elaborar malware bajo demanda. Este adversario entiende que debe moverse rápido para no ser detectado, pero también que puede permanecer oculto durante años si su objetivo es estratégico.


En virtud de lo anterior, la defensa de las organizaciones requiere asumir la perspectiva del «enemigo»: cartografiar con precisión milimétrica la propia superficie de ataque, instaurar un modelo Zero Trust acompañado de rigurosa microsegmentación y activar analítica comportamental capaz de detectar en minutos cualquier desviación al uso normal de cuentas y sistemas.


Tal muralla técnica debe complementarse con personal entrenado para desactivar correos y llamadas fraudulentas, así como con una gobernanza férrea sobre la IA generativa, cuyo aprovechamiento imprudente puede exponer secretos corporativos con un solo clic.


En este panorama de amenazas democratizadas, resulta crucial contar con un aliado capaz de convertir la mera enumeración de brechas en inteligencia accionable; en tal contexto, la praxis de Cyte trasciende la simple consultoría, puesto que su enfoque facilita descubrir dónde se esconden los puntos de fallo e implantar soluciones que los neutralicen antes de que escalen.


Su motor PredictIQ consiste en una aplicación que audita el ciclo de vida de cada vulnerabilidad, desde su detección hasta la asignación de controles compensatorios y la remediación definitiva.


Adicionalmente, no solo permite cuantificar indicadores clave de desempeño con una granularidad inusual, sino que alimenta un modelo de IA (en este caso, uno que se encuentra orientado al bien común) que puede anticipar activos susceptibles y alertar sobre debilidades incipientes en la infraestructura.


Al fin y al cabo, no necesitas ser un experto para ser un gran artista o un atacante, pero inclusive tampoco para erigir una defensa inicial eficaz, basta con empezar a comprender la lógica del adversario y rodearse de socios que traduzcan ese conocimiento en blindaje operativo.


Referencias


[1] Cyber Kill Chains: Strategies & Tactics | Splunk

[2]PRC State-Sponsored Actors Compromise and Maintain Persistent Access to U.S. Critical [3]Infrastructure | CISA

[3]Xanthorox AI: A New Breed of Malicious AI Threat Hits the Darknet

[4]Darknet’s Xanthorox AI Offers Customizable Tools for Hackers - Infosecurity Magazine

[5]Xanthorox AI – The Next Generation of Malicious AI Threats Emerges - Security Boulevard

[6]Xanthorox AI Surfaces on Dark Web as Full Spectrum Hacking Assistant

[7]Así es como el ego traicionó al hacker que creó una IA para cometer delitos que triunfaba en España






Si deseas tener siempre a la mano el artículo escrito por Valentina Salazar, te invitamos a descargarlo, compartirlo y comentarnos qué opinas al respecto.

Comentarios


bottom of page